miércoles, 15 de junio de 2011

Trabajos Prácticos de Historia.

* TP1/ Observación del film "CAMILA" de María Luisa Bemberg.
                                             
                                                                          
Responder a las siguientes preguntas:
1- ¿Durante el gobierno de quién se desarrolla la historia narrada? (fecha aproximada).
2- ¿Quiénes "La Perichona" y cuál es su historia personal?
3- ¿Quiénes son los personajes centrales y cuál es relación y posición social?
4- ¿Cuál es el rol de la mujer en esos tiempos?
5- ¿Qué rol ocuparon los "negros" en la sociedad de esa época?
6- ¿Cúal es la relación Iglesia Católica-gobierno?

* TP2/ Leer el texto aportado en clase y responder a las siguientes preguntas:

1- ¿Qué se conmemora el 24 de marzo?
2- ¿A qué se denomina "dictadura"?
3- ¿Qué es el "terrorismo de estado"?
4- ¿A qué se denomina "guerra sucia"?
5- ¿Qué fueron las leyes de "Obediencia Debida" y "Punto Final"?
6- ¿Qué fue el "Plan Cóndor"?

* TP3/ Observación del film TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin.
                                                                            
Elaborar un texto que contenga los siguientes items:
- Período histórico aproximado que abarca.
- Proceso industrial que narra.
- Situación política que trata.
- Estado social que implica.
- Tema central que desarrolla.

* TP4/ Observación del film EL BARON ROJO de Nicolai Müllerschön.
                                                      
Responder al siguiente cuestionario:
1- ¿Qué período histórico narra el film y que acontecimiento desarrolla?
2- ¿Quién es el personaje central y cuál es su importancia histórica?
3- ¿Por qué le decían "Barón Rojo"?
4- ¿Cómo se denominaba a la escuadra del "Barón Rojo" y por qué?
5- ¿Qué soberano aparece retratado en el film? (nombre, cargo y período en que gobernó).
6- ¿Qué paíse se enfrentaron en dicha contienda?
7- ¿Qué tipo de lucha se desarrolló en la contienda?   

La Segunda Guerra Mundial.

Hitler realizó un pacto con Mussolini llamado Eje Berlin-Roma. al que luego se adhirió Japón. Con estos apoyos más su popularidad y poder militar, Hitler reclamó la incorporación de los territorios donde vivían alemanes. Primero recuperó las zonas confiscadas tras la Gran Guerra y anexó Austria, en donde fue recibido con grandes demostraciones de aceptación. Luego exigió la entrega del territorio de los Sudetes (Checoslovaquia), y Francia e Inglaterra cedieron a sus pretensiones. Después negoció con la Unión Soviética (Rusia) la repartición de Polonia y firmó un pacto de no agresión con Stalin. El 1° de septiembre de 1939 inició la invasión a Polonia. Francia e Inglaterra le declararon la guerra.

Desarrollo de las operaciones.

La Segunda Guerra Mundial en Europa (1939-1943).

En 1939, las tropas alemanas, tras invadir Polonia ocuparon Dinamarca y Noruega. Al mismo tiempo los soviéticos tomaron la parte Este de Polonia y se apropiaron de Finlandia. En 1940 Alemania atacó a Holanda y Bélgica para invadir Francia. Los ingleses debieron retirarse por Dunkerke, perdiendo todo su equipo. Como paso previo a la invasión de Inglaterra , Hitler desató una campaña aérea; la resistencia fue mayor de lo esperado y la invasión no se hizo. Italia declaró la guerra a Francia e Inglaterra e invadió Grecia con poco éxito. los alemanes debieron acudir en su ayuda.
En 1941, Hitler rompió el pacto con la Unión Soviética y la invadió, avanzando hasta Moscú y Leningrado (San Petersburgo), en donde el crudo invierno paralizó al ejército alemán. Por su parte los japoneses atacaron la base naval de Pearl Harbour y estados Unidos entró a la guerra.
En 1942, los alemanes prosiguieron sus operaciones en la Unión Soviética, ocupando Ucrania, pero quedaron detenidos frente a Stalingrado (Volgogrado). En África los italianos fueron derrotados por los aliados y Alemania destinó en su apoyo un cuerpo de tanques. Este obtuvo una serie de victorias, donde se hizo célebre el mariscal Rommel, hasta que fue derrotado en El Alamein. Un nuevo ejército aliado desembarcó en esa región para invadir desde allí Europa. En Asia, los japoneses conquistaron las Filipinas hasta ser rechazados en Nueva Guinea y Gualdacanal.
En 1943, el ejército alemán se rindió frente a Stalingrado y los soviéticos iniciaron una veloz contraofensiva. mientras tanto los aliados desembarcaron en Sicilia. Mussolino fue apresado pero lo rescataron paracaidistas alemanes. En Asia los norteamericanos iniciaron la campaña del Pacífico.
En 1944, los soviéticos recuperaron por completo su territorio y penetraron en Alemania. En Italia los aliados, tras ocupar Roma, detuvieron las operaciones a la espera de un desembarco en Normandía, que inició la reconquista de Francia. En Asia los norteamericanos retomaron Filipinas y destruyeron casi por completo la flota japonesa.
En 1945, los soviéticos llegaron primeros a Berlin y Hitler se suicidó. Desde el Oeste los aliados cruzaron el rio Rin y enlazaron con las tropas soviéticas. En el Pacífico los japoneses retrocedieron con gran resistencia. Los soviéticos atacaron en manchuria y Corea. Finalmente Estados Unidos arrojó sendas bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto de 1945). Japón se rindió incondicionalmente.

El "hongo nuclear" desatado sobre Nagasaki.

Consecuencias.

En esta guerra, más que ninguna otra, murieron millones de personas, más de sesenta millones en total. Los soldados a consecuencia de los combates, los civiles a causa del bombardeo de las ciudades por uno y otro bando. Los judíos y otras minorías étnicas y sexuales, como resultado de la política de exterminio llevado a cabo por el régimen nazi. Los prisioneros en manos de soviéticos, alemanes y japoneses por haber sido sometidos a trabajos forzados.
Millones de personas más perdieron sus hogares y estaban lejos de ellos cuando la guerra terminó. Los caminos estaban atestados de gente que quería volver a sus casas, de familias hambrientas que debían ser alimentadas, de personas liberadas que debían ser atendidas. Se dirigían a ciudades destruidas, con los servicios desarticulados.
La tarea de reconstrucción tenía una magnitud extraordinaria.

martes, 14 de junio de 2011

Paz y la "Belle Epoqué" (1918-1939).

Al término de la Gran Guerra, el esfuerzo de reconstrucción tropezó con la lucha de los partidos políticos y las reivindicaciones obreras. surgieron dictaduras populares abonadas por la prosperidad y la crisis económica.

Reconstrucción, prosperidad y crisis.

El Tratado de Versalles cambió el mapa de Europa. Así, por ejemplo:
* El Imperio Austro-húngaro se redujo y dividió en dos: Austria y Hungría.
* Se formaron nuevos países. A expensas de Rusia: Estonia y Letonia. A expensas del Imperio Austro-húngaro: Yugoslavia y Checoslovaquia.
* Renacieron Polonia, Finlandia y Lituania.
Para garantizar la paz en el futuro, se creó la Sociedad de las Naciones, antecedente de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). También se impuso la ocupación de los territoriso de Alemania, a quien se limitó el armamento y el tamaño de su ejército.
Era necesario un gran esfuerzo para reconstruir todo lo que el conflicto había destruído, y la mayoría de los países tenía deudas con Estados Unidos, por los préstamos recibidos durante la lucha. Nuevos créditos, destinados a restablecer las economías, hicieron crecer la deuda, al tiempo que crearon una ilusión de prosperidad. Este período se conocio como "Belle Epoqué" o Años Locos.
Estados Unidos adquirió un enorme poderío. Durante diez años no paró de crecer, hasta que finalmente el exceso de producción saturó al mercado. Los artículos se acumularon sin encontrar compradores. Las acciones, cuyo precio había subido por efecto de la especulación, empezaron a caer. El 29 de octubre de 1929, se originó un brusco descenso de las acciones en Walt Street (la Bolsa de Nueva York) y muchas empresas quebraron. Millones de trabajadores quedaron desempleados. La crisis se trasladó a todo el mundo, que dependía de las inversiones norteamericanas. El presidente Franklin Delano Roosevelt contribuyó a la reconstrucción de Estados Unidos, con un plan llamado New Deal (Nuevo Trato). Emprendió la realización de grandes obras públicas y hacia 1935 la economía del país se había restablecido.

Totalitarismos.

En la segunda mitad del siglo XIX, en cada país europeo surgieron partidos socialistas, comunistas y anarquistas. En contra de ellos, con el apoyo de las clases adineradas, se establecieron dictaduras como las de Italia, Alemania y España, luego de la Gran Guerra. Así surgieron estados totalitarios donde se eliminaron brutalmente a los enemigos políticos, se exaltó la figura del dictador y se desarrolló una política imperialista.

El fascismo.

En Italia la figura de Benito Mussolini con el Partido Fascista y con ideas populares atrajo a la población obrera. Sin embargo, una vez en el poder, en 1925, se declaró Duce (Jefe). Y aunque promovió la industrialización de Italia, prohibió los partidos políticos, excepto el suyo y llevó a Italia a la Segunda Guerra Mundial.

El nazismo.

Luego de la Primera Guerra Mundial, Alemania se proclamó en república. A la desastrosa situación económica se sumaba la deuda de guerra y el resentimiento de la población. En ese contexto surgió la figura de Adolfo Hitler, que fundó el Partido Alemán Nacional Socialista, muy parecido al Fascista italiano.
Hitler llegó al poder por el voto de la gente e inició la reconstrucción económica. Declaró sin validez el pago de la deuda de guerra, militarizó al país y desarrolló la industria armamentista. La persecusión de los judíos se incrementó, hasta intentar el exterminio de todos estos durante la Segunda Guerra Mundial.

El stalinismo.

Cuando murió Lenín en 1924, José Stalin asumió el poder de la Unión Soviética.
Stalin estableció una feroz dictadura que aplicó rigurosos planes económicos. Así produjo un gran desarrollo industrial y la construcción de infinidad de obras públicas. Entre otras medidas privó a los campesinos de sus pequeñas propiedades y colectivizó la agricultura, generando hambrunas como el holocausto ucraniano (olodor).

La Guerra Civil Española.

En 1931, España estaba gobernada por el rey Alfonso XIII. Pero en las elecciones municipales triunfaron los republicanos, de ideas marxistas. Y para evitar una guerra civil, el rey abdicó. Se instaló entonces una República, que debió enfrentar los grandes problemas del momento: la reforma agraria, el fomento de la producción industrial y el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.
Sin embargo, los grupos opositores con poder económico, se organizaron al mando de José Antonio Primo de Rivera, en un partido llamado La Falange. Y el militar Francisco Franco se sublevó contra la República, comenzando una guerra civil que duró tres años. Franco ganó la guerra con el apoyo de Hitler y Mussolini. Se instaló como dictador hasta su muerte en 1975.

"Guernica" cuadro de Picasso de 1937, que alude al bombardeo de dicha ciudad, por aviones alemanes que respondían a La Falange, durante la guerra civil.

La Revolución Rusa.

A fines del siglo XIX Rusia se hallaba en los inicios de la Revolución Industrial, con lo que el número de obreros aumentó considerablemente. Esto llevó a Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenín a organizar un Partido Socialista, que poco después se dividió en dos: el Bolchevique o Comunista, liderado por Lenin y el Menchevique o Socialista liderado por Kerenski.
Lenin
Foto de Lenín.

El zar Nicolás II intentaba imponer el absolutismo pero el gobierno era inepto. La corte estaba corrompida, la emperatriz se hallaba bajo la influencia de un oscuro monje llamado Rasputín y el zar era insensible a los problemas del país. En 1905 los obreros de San Petersburgo fueron reprimidos con extrema violencia y ese mismo año Rusia resultó derrotada en una guerra con Japón.
La intervención en la Gran Guerra, iniciada en 1914, fue igualmente desafortunada. El ejército, mal preparado y carente de armamento, sufrió pérdidas inmensas. El hambre acosaba a la población.
En 1917 estallo la revolución y el zar fue obligado a abdicar. Se organizó un gobierno provisional a cargo de Kerenski, que realizó algunas reformas liberales. Pero los consejos de obreros y soldados (soviets) mantuvieron movilizadas a las masas. Se organizó una Guardia Roja y esta dió un golpe de estado en octubre, atacando el Palacio de Invierno, residencia del zar. 
los bolcheviques se apoderaron del gobierno. Lenín hizo la paz con Alemania, cediendo extensos territorios e implantó la "dictadura del proletariado".
Eliminó la propiedad privada de las tierras, que quedaron a partir de entonces en manos del Estado, nacionalizó la industria, los bancos y el comercio, y estableció el control de los medios de difusión.
Los zaristas, con ayuda extranjera, desataron una guerra civil. La familia real, prisionera de los bolcheviques, fue asesinada para quitarles un símbolo a la causa. Para 1920, tanto los zaristas como toda oposición, habían sido derrotada. La primera revolución socialista tenía éxito y hacía posible la aplicación de ideas marxistas.

Foto de la familia imperial rusa asesinada por los bolcheviques.

lunes, 13 de junio de 2011

De la "paz armada" a la Gran Guerra (1870-1918).

En la última parte del siglo XIX se generaron las causas que terminarían desatando la Primera Guerra Mundial: la expansión colonial, el juego de alianzas y la carrera armamentista.

La expansión colonial.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló una gran expansión colonial. Algunos países ya tenían una larga tradición colonialista, pero otros la iniciaron en esta época. La ocupación de territorios se hizo con el total desprecio por los derechos de la población nativa.
En China, por ejemplo, Inglaterra intervino militarmente para obligarla a abrir puertos y a ceder Hong Kong. También francia y estados Unidos obtuvieron privilegios parecidos. Después, una guerra civil, la intervención de Japón y la rebelión de los boxers (organización secreta china que se oponía a la intervención extranjera en su país) dieron pie a mayores concesiones a esos países y a otros.
África, en cambio. fue repartida previamente entre las potencias durante una conferencia realizada con ese fin. La ocupación se llevó a cabo poco después.
En 1837 ascendió al trono de Inglaerra la jóven Victoria. Su largo reinado (hasta 1901) coincidió con un período de extraordinario desarrollo económico, político, social y cultural llamado era victoriana. En ese lapso Inglaterra construyó el mayor imperio que jamás hubo existido. Su unidad estaba asegurada por la flota más grande del mundo.
Francia penetró en Argelia hacia 1830, luego construyó el canal de Suez e incorporó territorios suficientes para convertirse en el segundo imperio más extenso. Alemania, recién constituida, llegó tarde la reparto. Italia no tenía el poder industrial para obtener nada. Rusia era de por sí un país enorme que deseaba extender su influencia en cada frontera.

La "paz armada".

Las grandes potencias mantenían una tensa rivalidad. Todos competían entre sí por lograr posesiones coloniales. La industria alemana, en plena expansión, pugnaba con la inglesa. Francia reclamaba la devolución de las provincias de Alsacia y Lorena arrebatadas en 1871 por Prusia (luego Alemania). En los Balcanes, Rusia y Austria-Hungría trataban de extender su influencia. Las principales potencias firmaron acuerdos que establecían que si alguna era agredida, las otras concurrirían en su defensa. Francia, Rusia e Inglaterra constituyern la Triple Entente. Italia, Alemania y Austria-Hungria formaron la Triple Alianza a la que luego se agregarían Turquía y Bulgaria.

Por entonces el perfeccionamiento de las técnicas siderúrgicas permitió producir acero en grandes cantidades y éste sostituyó con ventaja al hierro en toda clase de construcciones. La aparición del motor a explosión y su variante, el Diesel, cambió el uso del carbón por el petróleo.
Estos adelantos se aplicaron furiosamente a la producción de artículos de guerra. Francia y Alemania trataban de superarse una a la otra, teniendo el mayor ejército y el mejor armamento. Alemania e Inglaterra aumentaron el tamaño y la cantidad de buques de guerra. Todos desarrollaron nuevos fusiles, inventaron ametralladoras eficientes, fabricaron cañones inmensos. Usaron el telégrafo y el teléfono para la guera. Utilizaron globos aerostáticos.
En la península balcánica dominaba el Imperio Turco, que estaba disgrgándose. Austria le quitó las provincias de Bosnia y Herzegovina (1908). Pero Servia se independizó y se convirtió en una potencia dispuesta a tomarlas para sí con el apoyo de Rusia.
En 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, fue asesinado junto a su esposa en Sarajevo (capital de Bosnia), por un estudiante que respondía al gobierno de Serbia. Austria-Humgría envió a Servia un ultimátum (comunicación escrita donde se resuelve algo de manera definitiva y terminante) y se declaró la guerra. Rusia movilizó fuerzas en apoyo de los serbios.

La Gran Guerra (1914-1918).

Por el sistema de alianzas existente, Francia siguió a Rusia y Alemania a Austria-Hungría. Alemania  debía combatir en dos frentes: el oriental (contra Rusia) y el occidental (contra Francia). Decidió definir la lucha invadiendo Francia y para eso ocupó Bélgica, que era neutral y su aliada Inglaterra también entro en guerra. Tras un rápido avance, aunque debilitado, el ejército alemán llegó a 40 km de París. Allí fue detenido en el Marne.
Los alemanes retrocedieron y se atrincheraron. Frente a ellos se instalaron de igual manera los ingleses y franceses. La guerra continuó de esa manera.
Una línea de trincheras de 800 km de largo iba desde el mar del Norte hasta Suiza. Se realizaron mutuos ataques, precedidos de intensos bombardeos de artillería. pero bastaba que algunas ametralladoras estuvieran en su lugar, cuando se iniciaba el ataque de la infantería, para que ésta fuera detenida.
En 1915 Italia entró a la guerra del lado de la Entente. Fue derrotada y debió replegarse. En 1916 Inglaterra bloqueaba a la flota alemana e impedía la llegada de suministros. Alemania respondió atacando con submarinos los barcos que se dirigían a Inglaterra. Así mismo intentó una gran ofensiva que fracasó. Los anglofranceses hicieron lo mismo con igual resultado.
En 1917 los submarinos alemanes hundieron buques norteamericanos y estados Unidos declaró la guerra a Alemania. Rusia, mientras tanto, ya había sufrido terribles pérdidas. Esta fue una de las causas para que se produjera una revolución comunista, cuyo gobierno hizo la paz por separado. Ahora Alemania podía dedicarse al frente occidental, cuando ya llegaban las tropas norteamericanas.
En 1918 alemanes y austríacos hicieron un intento desesperado para vencer pero fracasaron. El pueblo alemán, agotado, se reveló contra el emperador Guillermo II y ploclamó la República. Seguidamente pidió el armisticio. La paz de Versalles puso fin a la guerra, que costo diez millones de muertos.

Segunda mitad del siglo XIX.

En este siglo se produce una lucha entre liberales, que querían repúblicas democráticas, y los partidarios del absolutismo. La Revolución Industrial generó una nueva tendencia política: el socialismo.

La Restauración.

Las potencias vencedoras (Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria) firmaron el Tratado de la Santa Alianza que se mantuvo hasta 1830. En forma periódica se reunió un consejo que estuvo bajo la influencia del ministro autríaco Metternich. La Alianza recompuso el mapa de Europa satisfaciendo los deseos de los reyes y sin tener en cuenta las aspiraciones de los pueblos. También promovió la intervención militar en los países donde los liberales habían producido insurrecciones u obtuvieron ventajas.

Monárquicos, liberales y socialistas.

Tras la Restauración de 1830 en Europa, se intensificaron las luchas entre liberales y absolutistas. Se enfrentaron en las legislaturas, en las barricadas y aún en los teatros y las muestras de arte. Mientras tanto el creciente proletariado empezaba a llamar la atención sobre su terrible situación.

Las revoluciones.

En julio de 1830 estalló en Francia una revolución liberal que derribó a la monarquía. El gobierno de Francia quedó en manos de un nuevo monarca, Luis Felipe, con aparentes aspiraciones republicanas. Los liberales intentaron desplazarlo también, porque consideraban que había aprovechado en su favor una revolución que les pertenecía. Finalmente en 1848 una insurrección popular obligó a Luis Felipe de Orleans a exiliarse. En su lugar se instaló una república cuyo presidente era líder del partido liberal y sobrino de Napoleón Bonaparte, se llamaba Luis Napoleón. Lo mismo que en el caso anterior se produjo una cadena de revoluciones en toda Europa.

Socialismo y movimiento obrero.

La Primera Revolución Industrial iniciada en Inglaterra (1780-1850) se extendió por Europa, dando inicio a la Segunda Revolución Industrial (1870-1914) comenzando por Francia, Bélgica y Alemania. Como consecuencia, aumentó considerablemente el número de obreros que trabajaban y vivían en durísimas condiciones.
Entre 1830 y 1848, cuando el problema obrero se acentuó, se proyectaron leyes para reducir las jornadas laborales a 10 horas y suprimir el empleo de niños. Paralelamente se fundaron asociaciones y partidos políticos obreros. En 1847 se celebró en Londres un Congreso Comunista y allí fueron invitados los dos máximos ideólogos del movimiento obrero: Carlos Marx y Federico Engels. Ellos redactaron un documento titulado Manifiesto Comunista donde expusieron los fines de la reunión. Terminaba con la famosa frase: "Trabajadores del mundo, uníos".

Estados Unidos: expansión y guerra.

Después de obtener su independencia en 1776, Estados Unidos se extendió enormemente. Unos territorios los compró (como Florida a España o Alaska a Rusia), algunos los obtuvo por acuerdo con Canadá y otros se los sutrajo a México. Para mediados del siglo XIX el país ya se extendía desde un océano a otro.
Alcanzó un gran desarrollo económico. Los estados del Norte se centraron en la producción industrial. Los del Sur en la explotación del algodón y otros productos agrícolas, con el empleo de numerosos esclavos negros.
El tema de la esclavitud se convirtió en fuente de un gran conflicto, ya que el Norte era abolicionista y el Sur esclavista. En 1861 fue elegido presidente Abraham Lincoln, un reconocido antiesclavista. Un grupo de estados sureños se separó entonces de la Unión, y eso inició la Guerra de Secesión. Después de cuatro años de lucha, los estados del Norte triunfaron y se abolió la esclavitud.

La unidad de Italia y de Alemania.

Tanto lo que hoy es Italia como Alemania estaban formados por conjuntos de reinos independientes. Las aspiraciones populares eran, unir en una solo nación, las poblaciones que tenían el mismo idioma y cultura.
En Italia el rey de Cerdeña, Victor Manuel, expulsó a los austríacos que ocupaban el norte del país. En otras regiones hubo levantamientos nacionalistas, en los que tuvo participación destacada José Garibaldi. Merced a la acción de ambos, en 1861 se constituyó en reino de Italia con Victor Manuel en el trono. Los Estados Pontificios en manos del Papa, fueron incorporados en 1871.
En Alemania la unificación fue liderada por Prusia. Primero se formó una unión aduanera. Después el rey Guillermo I, con la colaboración de su ministro Otto von Bismark creó un ejército poderoso y obtuvo la incorporación de los pequeños reinos de habla alemana. En 1870 entró en guerra con Francia, a quien venció, y en una ceremonia en el palacio de Versalles quedó constituído el Imperio Alemán.

Filosofía de la Ilustración.

       Filosofía de la Ilustración.

La Ilustración en sentido propio tuvo sus raíces en Inglaterra, y su patria ideal en Francia, desde donde se difundió. Los ilustrados se caracterizaron por su esfuerzo por articular su labor intelectual, combinándola con una intención divulgadora. Combatieron contra la Iglesia por la posesión y el control monopolizador de la cultura. La Ilustración se suele situar entre la Revolución Inglesa de 1688 y la Revolución Francesa(1789). En ninguna otra época la filosofía ha sido tan popular. Los pensadores extendieron su influencia a todos los ámbitos de la vida, intentando desterrar. con la razón y la ciencia, cualquier creencia que se opusiera a esos dos principios.
La batalla por la difusión de la cultura(de la cual es un modelo la labor de la Encyclopédie dirigida por D´Alambert y Diderot) constituye el preámbulo conceptual de la gran revolución. Intentaron configurar las costumbres morales, jurídicas y políticas en torno a las nuevas ideas positivas y científicas.
Entre el legado que la filosofía precedente transmite al movimiento de las luces, cabe destacar:
Inducción. Adoptaron el método inductivo-experimental de Bacon.
Autonomía. Ampliaron la autonomia y la independencia del pensamiento racional, sin tener que supeditarse a los dictados de la autoridad providencial.
Cientificismo. Hicieron suyo el descubrimiento físico de la ley de gravitación universal de Isaac Newton, que sirvió para afianzar la noción de un orden cósmico y para valorar más aún los datos observados directamente de la naturaleza.
Anticlericalismo. Asumieron la crítica realizada contra la religión cristiana por la filosofía de Spinoza, quien había sustituido al Dios personal del cristianismo por un Dios de carácter panteísta. Partiendo de esta crítica, un grupo de filósofos británicos elaboró la noción de deísmo, desarrollando la idea de una religión natural, de la que derivaban todas las religiones históricas.
Liberalismo. Desarrollaron la ciencia política anunciada por el liberalismo, separandoel derecho natural de las concepciones políticas cristianas, de origen bíblico.
Racionalismo-empirismo. Durante el siglo XVIII el racionalismo, entendido como "metafísica de la razón", retrocedió en favor de una razón crítica, y de la idea universal de la exactitud del saber. El empiriso, en cambio, ganó terreno al racionalismo cartesiano, difundiéndose y constituyéndose en una suerte de positivismo científico-tecnológico. A finales de siglo la gran construcción sistemática y crítica de Kant concilió la oposición entre racionalismo y empirismo, conservando el rigor formal del primero, pero orientándolo hacia cauces prácticos.

ESTÉTICA-ÉTICA-POLÍTICA

En el plano de los estudios estéticos cabe destacar la formalización del filósofo alemán Alexander Baumgarten(1714-1762), que otorgó a la estética la categoría de disciplina filosófica.
En el campo de la ética, el siglo XVIII intenta fundamentar la moral en el sentimiento y en la utilidad(pragmatismo utilitarista) para finalmente apostar por la magnífica construcción del sistema moral kantiano. Recibieron asimismo atención las investigaciones sobre el derecho y el Estado, a las que se sumó la preocupación por los estudios sociológicos y económicos(Montesquieu y Adam Smith). Se perfiló también un antecedente de la antropología cultural(por ejemplo, el interés de Voltaire por las culturas de otros pueblos).
Una de las nociones fundamentales del pensamiento ilustrado fue la idea de progreso. Otra característica común de los ilustrados es su optimismo y confianza en sí mismos, apoyados en el convencimiento de estar trabajando en la construcción de un mundo mejor.

LA ECONOMÍA POLÍTICA: ADAM SMITH(1723-1790).
 
Fue uno de los principales representantes de la Ilustración británica. Desarrollo su labor básicamente en los campos de la economía y la ética. En su obra Teoría de los sentimientos morales, Smith subrayó la importancia del altruísmo(desprendimiento y generosidad hacia el prójimo) como uno de los principios básicos de la naturaleza humana.
Es considerado uno de los fundadores de la economía política, por su obra Investigaciones sobre la causa de la riqueza de las naciones. El suyo fue el primer intento de elaborar una interpretación de la sociedad a partir del factor económico y el estudio de sus procesos. Desde una perspectiva individualista, liberal y democrática, parte de la siguiente premisa: el trabajo humano produce toda riqueza, y todo incremento de riqueza debe a su vez a un aumento de la productividad del trabajo y a un perfeccionamiento de la división del mismo.Promueve la necesidad de una división del trabajo. La especialización también contribuye a incrementar la riqueza de una nación.
Las ideas de Smith fueron reforzadas por Jeremy Bentham(1748-1832), considerado como el padre del utilitarismo(doctrina de la eficiencia o utilidad). partidario de un individualismo acérrimo, postuló que el egoísmo individual puede generar el bienestar general.

MONTESQUIEU(1689-1755).
 

Fue un gran defensor de las ideas ilustradas. Dedicó su obra filosófica, literaria e histórica a atacar la conciencia tradicional. Laico, pero no ateo, tomó parte en los principales debates religiosos y políticos de la época.

EL ENCICLOPEDISMO: DIDEROT(1713-1784) Y D´ALEMBERT(1717-1783).
 

Estuvieron unidos por un proyecto común: redactar una compilación de todo el saber conocido hasta entonces. De esa idea surgió la célebre Encyclopedié ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, de la que debe señalarse que fue el primer trabajo de colaboración científica entre numerosos autores y tuvo una decidida voluntad divulgadora.
D´Alembert trazó en su prólogo un cuadro genético del conocimiento y una genealogía de las ciencias, de la moral, y de la política en relación con la formación y la evolución de la sociedad humana. Señaló también la necesidad de un conocimiento positivo, al margen de todo moralismo religioso. A pesar de su desigual valor científico, la Enciclopedia tiene el mérito de ser una expresión de los principios y el espíritu de la Ilustración. Cumple una doble función: sistematiza el saber de la época y crea polémica ideológica, rechazando la autoridad y apoyando el progreso. Sus características determinaron su persecusión oficial, por lo que gran parte de la obra tuvo que ser redactada clandestinamente.

EL MATERIALISMO MECANICISTA: LA METRIE(1709-1751).
 

Maldecido y perseguido por "calvinistas, católicos y luteranos", Julien Offoy de La Metrie, médico y filósofo, es reconocido como una de las figuras más interesantes de la Ilustración. Sostuvo que ningún filósofo lograba explicar la esencia del alma humana, y se propuso renunciar a comprenderla por la vía especulativa, y reducirse a estudiar el cuerpo. Para La Metrie, la separación entre materia y forma, entre alma y cuerpo, era una separación artuficial y arbitraria, sin existencia real.
La doctrina de moral La Metrie está contenida en su Discurso sobre la felicidad. Allí afirma que todo ser vivo se rige por la suprema ley natural que ordena la búsqueda del placer y la huida del dolor.


                                                              Nelson Esteban Rolon.