lunes, 13 de junio de 2011

Filosofía y ciencia renacentistas.

     Filosofía y ciencia renacentistas.

Época de transformaciones, el cambio que se produce durante el Renacimiento implica una visión del mundo e incluso de la civilización. Heredando algunos aspectos del tiempo precedente y rompiendo con otros, el Renacimiento transformó el modo concluyente del pensamiento europeo.

HUMANISMO.

Designa el hecho histórico de la renovación de los estudios clásicos que, iniciado en la Italia del s. XIV, se difundió por toda Europa durante las dos centurias siguientes, contemporáneamente a una nueva valoración del ser humano y de su papel en el mundo (visión antropocéntrica y naturalista del hombre y del universo). Aunque la definición del Humanismo dista de estar concluida, los estudios recientes destacan su centralidad en el proceso que dio paso a la edad moderna.  

RENACIMIENTO.

Punto de partida de la edad moderna, el vasto movimiento conocido con el nombre de "Renacimiento" renovó decididamente todos los ámbitos del saber y la religión, a partir de su matriz en el movimiento humanista. Su límite cronológico final suele situarse en los últimos años del s. XVI. Época de innovaciones y descibrimientos, cabe recordar que el nacimiento de la imprenta con caracteres móviles de Johannes Gutenberg (h. 1394-1468) impuso una serie de cambios radicales en la realidad cultural de la época. La difusión de los textos estableció un nuevo tipo de diálogo entre el autor y el lector.
Los avances científicos, especialmente en lo referente al cosmos, obligaron a replantearse el papel del hombre en el mundo. Asimismo, los viajes de exploradores y descubridores pusieron al hombre europeo en contacto con sociedades y culturas extraordinariamente distintas a la suya. Ese contacto cuestionaría muchos de los dogmas admitidos por la cultura occidental.

Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494).

 
Uno de los más afamados maestros de la Academia de Florencia fue Giovanni Pico della Mirandola, quien, además de defender la armonia entre la filosofía griega y la teología cristiana, junto con los escritos de los antiguos teólogos, incorporó en su síntesis la cábala judía y afirmó la concordia entre platonismo y cristianismo.
Pero Pico della Mirandola es conocido por su Discurso sobre la dignidad del hombre, donde el filósofo renacentista nos presenta al hombre como un "gran milagro", un ser capaz de autodeterminarse en la escala del ser, un sujeto divino radicalmente libre para trascender la naturaleza y llegar a Dios.  

LA TEORÍA POLÍTICA.
MAQUIAVELO (1469-1527).

El Renacimiento originó modos de abordar la política, que abarcaron desde el realismo hasta el idealismo utópico. El nacimiento de diferentes teorías políticas respondió a las realidades sociales: el individualismo, la fundación de los principados y repúblicas italianas, el empuje de las burguesías comerciales, la creación de estados nacionales, el descubrimiento de América y la apertura de de nuevas rutas comerciales, etc.
El más importante de los filósofos políticos renacentistas fue Nicolás de Maquiavelo, quien escribió una obra que trascendió el análisis de su época. En su texto más conocido, El principe, el pensador florentino declara su propósito de "escribir algo útil para quien o lea"(cap. XV), por lo que le parece "más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma"(cap. XV). Maquiavelo desarrolla los principios de una política realista tomando como base las cosas como realmente son y no como lo deberían ser.
Según Maquiavelo, el mejor y más eficaz de los órdenes políticos será aquel que esté regido por la autoridad de un prícipe fuerte , que deberá apoyarse siempre en la fuerza (armas propias: caps. XII-XIV) y la razón (caps. XV-XXIII), base de la política correcta.
Se suele considerar que el "maquiavelismo" es un inmoralismo. Sin embargo, conviene tener presente que cuando Maquiavelo efectúa su análisis y su propuesta lo que pretende es perfilar la técnica política que permita conservar el poder y mantener el orden. De acuerdo con ello, el gobernante deberá prescindir de cualquier consideración ético-religiosa y habrá de valorar el resultado y, si triunfa, "todos los medios utilizados serán considerados honorables".

LA UTOPÍA.

Término que deriba del griego ou (no) y topos (lugar) que significa literalmente "no lugar", esto es, lugar que no existe. Esta voz fue acuñada por Tomás Moro (1478-1535) para su obra homónima, en la que describe una república perfecta, la isla de Utopía, donde rige el principio de igualdad económico-jurídico entre los ciudadanos.
El prestigioso modelo del Platón de La República y Las Leyes, vinculado generalmente a la experiencia del descubrimiento de América, dio origen a ese género en que la descripción de la situación imaginario va siempre acompañada de una fuerte intencionalidad crítica de la sociedad de la época. Además de Moro, otros filósofos de los ss. XVI y XVII elaboraron varias utopías políticas, las más conocidas de las cuales son La ciudad del sol de Tommaso Campanella (1568-1639) y La nueva Atlántida de Francis Bacon (1561-1626). En los tres autores se observa también una clara influencia agustiniana (La ciudad de Dios).
 
Imágenes de Tomás Moro, Tommaso Campanella y Francis Bacon sucesivamente.

LA NUEVA CIENCIA.

La creación de una nueva ciencia fue una de la mayores empresas del renacimiento y quizá la que ha tenido consecuencias históricas más importantes. Tanto es así que la mentalidad científica aparece a menudo como el rasgo más singular de la época. Sin embargo, la ciencia no hizo su itinerario sola: es difícil comprenderla sin atender a la filosofía del momento , y viceversa. Ciencia y filosofía recorrieron un camino en el que se encontraron y se influyeron mutuamente, y su vínculo alumbró una "revolución" de extraordinaria importancia para la historia del pensamiento occidental. Pero la ciencia sólo pudo desarrollarse a medida que superaba dos grandes muros que impedían su proceso: la autoridad de Aristóteles y la sumisión a los dogmas de la Iglesia.
El conflicto entre la nueva ciencia y el dogma cristianocobró caracteres violentos, especialmente en torno a la concepción del universo. Aunque la astronomía no es toda la ciencia del Renacimiento, es en ella donde se realiza la revolución científica , esto es el cambio de modelo o "paradigma científico". El sistema aristotélico-tolemaico, que había prevalecido durante catorce siglos, sería sustituido por un nuevo "modelo". 

Leonardo da Vinci (1452-1519) fue el genial anticipador de la mentalidad científica.Avanzó la idea de que la naturaleza tiende siempre a actuar del modo más elemental y simple posible. Consideró que la base del saber radicaba en la experiencia o práctica, aunque esta debía ser sometida al control de la razón.

Nicolás Copérnico (1473-1543), en su famosa obra De revolutionibus orbium caelestium (1543) expuso su sistema astronómico, el cual entra en crisis con el modelo tolemaico, ya que cada vez resultaba más dificil aunar las nuevas observaciones con el antiguo sistema.
 
Galileo Galilei (1564-1642), cuyo objetivo fundamental fue demostrar que el copernicanismo es verdad. Para ello elaboró una "nueva ciencia" que constituye el origen de la "nueva física" del s. XVII.
Usó un método inexplorado hasta ese momento, el método hipotético-deductivo, para el cual se inspiró en el método de "resolución y composición" (análisis y síntesis), utilizado desde el s. XIV por los filósofos de Oxford (Inglaterra) y Padua (Italia).
 
                                        

                                        Nelson Esteban Rolon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario